MIS PÁGINAS.

Mostrando entradas con la etiqueta óleos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta óleos. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de diciembre de 2015

Jardín botánico de Teatinos (Málaga) - Número 2

Oleo sobre lienzo de algodón de 116 x 81 cm.
Realizado en base a una foto.La dificultad para mí era como integrar la fuente, desde el punto de vista cromático, con el entorno.Era un día nublado, apenas hay contraste de luces y sombras.Más bien parece un momento de la tarde, previo al ocaso.La foto del cuadro no refleja bien los tonos, hay brillos que no son reales.La zona arbórea es una interpretación formal de los árboles reales, e incluso los cipreses de la derecha son inventados.He intentado buscar el equilibrio cromático (tonos verdes y azules agrisados y fríos) y formal.

lunes, 26 de octubre de 2015

Jardín botánico de Teatinos (Málaga)

Recreación de una vista del jardín botánico del campus de Teatinos.Óleo sobre tela de arpillera de 1 x 0,82 metros.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Camino de la Vega de Salobreña.

Versión al óleo del mismo paisaje que ya hice a la acuarela.
Tamaño: 24 x 33 cm. sobre lienzo de algodón.

domingo, 6 de marzo de 2011

Valle de Ezcabarte (Navarra)

Óleo sobre lienzo (40x80 cm.)
Colores utilizados: blanco titanio, azul cobalto (para el cielo); azul prusia, azul ultramar claro, carmín garanza, ocre amarillo y blanco titanio (montañas del fondo); amarillo cadmio medio, ocre amarillo, ocre amarillo rojizo, tierra siena tostada,azul ultramar oscuro, tierra sombra natural y blanco titanio (resto del cuadro).
De momento, lo doy por acabado, aunque podría trabajar más el primer plano y añadir unos matorrales, piedras o surcos de labor, para lograr más profundidad.
La pintura está hecha en base a una foto que encontré en una enciclopedia de 1973, de modo que ya ha llovido y el paisaje habrá cambiado bastante.

jueves, 23 de diciembre de 2010

Valle de Ezcabarte (Navarra).

Este es un paisaje de Castilla que encontré en una fotografía de una enciclopedia sobre España.La foto es un poco pequeña, pero me interesó por los distintos planos que configuran el paisaje en su perspectiva y por el aspecto poligonal y policromático de los diferentes sembrados.Ya he dado la primera aproximación formal y cromática.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Puente de Alejandro III.











Otra vez recurro a las fotos que hice de París.En este caso se trata de una vista parcial del puente con las dos torres que hay a la entrada del mismo.Era un día de primeros de marzo con nubes y claros, de repentinas lluvias.El Sena viaja brioso y turbio.Las vistas de la ciudad desde el río ofrecen una ciudad señorial, monumental, de arquitecturas elegantes y equilibradas.



Bueno, el cuadro está iniciado, a ver como lo acabo.


Ya está el cielo pintado(azul ultramar claro, azul cobalto, laca, tierra siena tostada, blanco de titanio, violeta permanente).Pincel plano de cerda nº 12 y 6.Inicié la zona de cielo y luego las zonas más oscuras de las nubes hasta finalizar con casi blanco.Errores: creo que he abusado del aceite de linaza, demasiado brillante la capa de pintura.Creo que tenía que haber contrastado más las nubes, me han salido un poco algodonosas.


He advertido que la línea del horizonte está demasiado centrada en el cuadro, habría que quitar cinco o seis cm. de río, el cual va a tomar un protagonismo que no buscaba, y que va a resultar fundamental en el resultado final del cuadro.

El puente lo he tenido que borrar dos o tres veces, no daba con el color exacto.Luego esas líneas tan juntas que trabajito me cuestan.Siendo un elemento fundamental deberá quedar mejor.

Este cuadro me está haciendo sufrir más de la cuenta.

sábado, 30 de octubre de 2010

L´Institut de France y Pont des Arts.







En un paseo en barco por el Sena apareció esta cúpula antes de cruzar por debajo del puente.


He hecho el dibujo a lápiz, luego al dar la primera capa aguarrasada con un pincel viejo y duro arrastraba el grafito del lápiz perfilando los contornos.Al mismo tiempo, daba una primera valoración tonal.Ahora veo que la linterna tengo que achatarla un poco.


Mi intención es terminar el cuadro en una sola sesión, trabajando rápido.


Hoy he continuado con el cuadro.Primero el cielo (azul ultramar claro, azul índigo, laca, blanco titanio), me ha quedado muy oscuro, no había contraste con la cúpula, al final he optado por quitarlo con aguarrás.He seguido con la arquitectura (amarillo de cadmio, ocre amarillo, laca, azul ultramar, violeta permanente,blanco titanio)He trabajado mucho más rápido esta zona cubriendo los planos y no los contornos que quedan perfilados en negro.Me gusta ese efecto.He buscado más el efecto colorista, que detenerme en los detalles.He usado el color casi directo del tubo, y lo he restrgado con un pincel viejo de pelo duro.Conclusión: He descubierto un método interesante para estructuras arquitectónicas, pero que no se adapta a planos no limitados como los cielos o mares.Este método podría ser interesante en la pintura de frutas.tiene la ventaja que el dibujo no se va, al contrario se intensifica dando a la pintura un aspecto ingenuo, donde el color toma protagonismo sin perder las líneas.
He pintado el cielo de amarillo cadmio, ocre amarillo oscuro, ocre amarillo rojizo, una pizca de laca y blanco titanio.Creo que hay más armonía de color, por contraste de complementarios en este caso.

domingo, 10 de octubre de 2010

Notre Damme desde el Sena

















Vista de Notre Damme desde el Sena.Es realmente impresionante la arquitectura de la catedral con sus arbotantes.Ya esta planteado el tema: la catedral como motivo central, el cielo tiene un papel clave (ocupa medio lienzo),la arboleda, el contrafuerte del río, el río mismo.
Método seguido para pintar el cielo:(colores: blanco titanio,azul ultramar claro, laca de garanza, violeta permanente).Con azul he pintado primero la zona del cielo visible, añadiendo laca he ido cubriendo las zonas más agrisadas, y por último las zonas blancas de las nubes.he cubierto todo el cielo, y luego he ido matizando y dando forma a las nubes todo con el mismo pincel de cerda plano.La idea previa que tenía era fundir los contornos con un pincel limpio, pero al final no he dado ese paso.Sin buscarlo, he hallado un efecto muy volumétrico y plástico de las nubes, que subrayan la monumentalidad de la catedral.



Intenté conseguir un poco de gris, añadiendo una pizca de negro marfil, pero da un color sin matices, un gris aratonado poco apropiado.



La catedral: le he dado otra capa sin aceite, con tierra sombra natural, tierra siena natural, blanco, laca.
Ya esta pintada la catedral.Ha sido laborioso por la complejidad de elementos arquitectónicos.También he pintado el muro del río.Solo falta el mismo río, que es como cerrar el círculo, tiene que armonizar con el cielo, pero es un río de aguas sucias: hay tonos tierra.Dilema.
He pintado el rio dos veces, dos veces lo he borrado.A la tercera ha quedado más o menos decente.La foto de referencia no refleja bien los colores, además el río Sena es de aguas sucias.He optado por un tono azul agrisado.La última foto es con luz natural.Se nota.

lunes, 4 de octubre de 2010

Bodegón con frutas


Aquí está el cuadro terminado.Colores utilizados:blanco titanio, amarillo de cadmio, ocre amarillo claro, bermellón, rojo de cadmio, rosa permanente, azul ftalo, negro marfil.Tiempo de realización:unas tres horas.Primero, pinté las frutas+mazorca, y luego el fondo con negro marfil mezclado con los colores de la paleta +blanco.Me gusta la composición (la manzana de la izquierda desentona ).Hay disarmonía de color con el gris del fondo.

miércoles, 17 de febrero de 2010

La Pita.


Pintura al óleo de una pita hallada en el "Pecho de las Cuevas", en Marbella.